G-2XWRPNYZ21

Se acerca el Día Mundial del Inodoro: casi 7 mil hogares carecen de este recurso en Santa Fe

ACTUALIDAD....
inodoro.jpg_1756841869

Según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2022, en Argentina habitan en estas condiciones 6 millones de personas. La falta de este elemento básico genera múltiple impacto en la salud y la dignidad de las personas. La situación en Rosario

 

¿Cuánto dicen las condiciones sanitarias acerca de la calidad de vida de la población? Cada 19 de noviembre, el mundo conmemora el Día Internacional del Inodoro, una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas para visibilizar una realidad que aún afecta a millones de personas: la falta de acceso a servicios de saneamiento adecuados.

De acuerdo a los datos emergentes del último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, realizado en el año 2022 –pleno siglo XXI– 6 millones de personas “carecen de inodoro en sus hogares para eliminar sus excretas”, un recurso natural y obvio para algunos sectores sociales; pero, desafortunadamente, no para todos.

En la provincia de Santa Fe, según la misma fuente, 6.949 hogares no cuentan con este recurso; mientras que en el departamento Rosario, son 2.512 los hogares censados que no tienen un inodoro con arrastre de agua o de un baño privado en su vivienda.

La planilla censal aclara que en el cómputo no están incluidas las personas que viven en situación de calle.

El inodoro debidamente conectado a la red de saneamiento es de vital importancia para prevenir enfermedades y proteger el medio ambiente, entre otros innumerables beneficios. Esta carencia impacta directamente en la salud, el ambiente y la dignidad de las personas.

Un inodoro debidamente conectado a una red de saneamiento, es mucho más que un artefacto cotidiano; representa una de las innovaciones más trascendentes en la historia de la salud pública. Su incorporación en la vida diaria permitió reducir enfermedades, mejorar la higiene y construir entornos urbanos más seguros.

Aunque la mayoría de los argentinos cuenta con inodoro y conexión a red, la falta de infraestructura sigue afectando a millones de personas, especialmente en zonas rurales y en asentamientos urbanos informales. En esos contextos, la inexistencia de servicios de saneamiento adecuado no solo vulnera derechos básicos, sino que también agrava los riesgos sanitarios y ambientales. El tema vincula salud, infraestructura y justicia social.

El impacto en la calidad de vida y la salud
 
La falta de esta infraestructura básica afecta gravemente la calidad de vida y la salud, especialmente en zonas rurales y barrios fuera de la trama urbana, donde a menudo no hay acceso a redes de agua y cloacas. Además, provoca graves problemas como la propagación de enfermedades infecciosas y diarreas, que siguen siendo una de las principales causas de muerte en niños menores de cinco años.

El acceso a un inodoro limpio y seguro también está ligado a otros derechos humanos fundamentales, como el acceso al agua potable, la salud, y la seguridad de mujeres y niñas, quienes son particularmente vulnerables cuando no existen instalaciones privadas. Es decir, que no se trata sólo de comodidad o de vida moderna, sino de una herramienta esencial para la salud, la seguridad, el desarrollo y la dignidad de las personas.

Poder habitar una vivienda con un sistema de saneamiento eficiente ofrece numerosos beneficios:

* Previene enfermedades: reduce la propagación de infecciones como el cólera, la hepatitis A o la diarrea, vinculadas a la contaminación por desechos humanos.

* Mejora la salud pública: promueve la higiene y disminuye la exposición a agentes patógenos. Garantiza dignidad y privacidad: disponer de un espacio limpio y seguro para las necesidades fisiológicas es un derecho humano básico.

* Protege el ambiente: el tratamiento adecuado de los residuos evita la contaminación del suelo y del agua, preservando los ecosistemas.

FUENTE: ROSARIO3

Te puede interesar
Lo más visto