G-2XWRPNYZ21

"Es la típica venganza por lo que sucedió en las cárceles", aseguró Bullrich sobre los asesinatos de taxistas

NACIONALES..
patricia_bullrich.jpg_1756841869

Desde la Expoagro en San Nicolás, la ministra de Seguridad nacional dijo que los crímenes que provocaron conmoción en Rosario poseen como trasfondo un descontento por el régimen de aislamiento que aplicaron en las cárceles federales y provinciales. “Hacen cualquier cosa porque están separados y no pueden seguir delinquiendo”, sostuvo

 

Desde la Expoagro en San Nicolás, la ministra de Seguridad nacional, Patricia Bullrich, se refirió a la saga de asesinatos en taxistas en la ciudad de Rosario y la evaluó como una “típica venganza” de sicarios vinculados con el narcotráfico y motivada por el régimen de aislamiento que aplicaron en las cárceles federales y provinciales.

En ese sentido, la funcionaria sostuvo: “Recibimos 20 habeas corpus de presos de alto riesgo para que les levantemos el régimen; hacen cualquier cosa porque están separados y no pueden seguir delinquiendo”.

“Todavía hay sicarios sueltos, pero cada vez va a haber menos porque estamos trabajando en eso”, prometió Bullrich, quien dijo que el Sindicato de Taxis de Rosario le solicitó una reunión.

“Tenemos un esquema operativo, estamos en zonas calientes y hacemos saturación; pero esto, más que un tema de cantidad de efectivos, es un tema de investigación, de saber quiénes son los sicarios que están actuando de esta manera”, consideró.

Los taxistas Héctor Figueroa y Diego Celentano, ambos empleados de la empresa Su Radio Taxi, fueron emboscados el martes y miércoles, en los barrios Las Delicias y Saladillo, respectivamente, bajo una modalidad idéntica. Desde la Fiscalía revelaron este jueves que quienes los abordaron presumieron ser pasajeros normales y terminaron participando de los crímenes.

El arma utilizada en ambos hechos resultó ser la misma y disparó bala 9 milímetros que tenían la inscripción PSF (Policía de Santa Fe), tal como observaron los peritos al recolectar las vainas.

El curso no solo consistió en aprender técnicas de panadería, sino también en dominar las normativas de higiene y producción de alimentos que rigen en Europa. “Tuve que convencer a los inspectores de que podía producir alfajores de alta calidad, algo que nunca habían visto antes en Alemania”, comenta.

Después de varios meses de pruebas, exámenes y ajustes en la receta, logró la certificación necesaria para comenzar a producir alfajores de manera legal.

El secreto de sus alfajores
Los alfajores “Patagonien” no solo destacan por su sabor, sino por su autenticidad. Si bien el mercado alemán no estaba acostumbrado a los dulces argentinos, Juan Pablo pronto se dio cuenta de que los gustos eran diferentes.

“Al principio, los alfajores que hacía eran grandes y muy dulces, pero en Alemania no están tan acostumbrados a los dulces tan empalagosos. Tuve que ajustarlos un poco: ahora son más pequeños y menos dulces, pero manteniendo ese toque que caracteriza al alfajor argentino”, explica.

Además de la reducción de azúcar y el ajuste al tamaño, uno de los mayores desafíos fue conseguir los ingredientes adecuados. El dulce de leche, por ejemplo, no era fácil de encontrar en Europa.

“Al principio, tenía que importar el dulce de leche desde Argentina, lo cual era complicado y costoso. Hoy en día, gracias a contactos y a la calidad de los productos de importación de España, logré asegurar una excelente calidad para todos los ingredientes, lo que hace que los alfajores se mantengan fieles a su origen”, completa.

El crecimiento del negocio: de su casa a la fábrica
El negocio creció rápidamente gracias al boca a boca. “Al principio, lo hacía todo en casa, en mi departamento. Después, cuando me mudé con mi novia, los alfajores ya no cabían en la cocina”, señala, entre risas. Fue entonces cuando se dio cuenta de que necesitaba un espacio adecuado para poder producir más y con mayor eficiencia. “Alquilé una panadería por las tardes, aprovechando que los panaderos solo usaban el local por la mañana. Así, pude comenzar a producir de manera más organizada”, cuenta.

Aunque la producción en un espacio compartido trajo algunas dificultades logísticas, también fue un paso esencial para el crecimiento del negocio.

“Cada día aprendía algo nuevo, ya fuera sobre el proceso de fabricación o sobre cómo manejar la parte administrativa. La clave fue no rendirme”, asegura. En ese momento, también vio la oportunidad de abrir su propia tienda y comenzó a trabajar en un proyecto para su primer local, que abrirá próximamente en Núremberg.

“El sueño es que la gente pueda venir a disfrutar los alfajores con un buen café, mientras se siente como si estuviera en una pequeña parte de la Patagonia”, se esperanza.

El alfajor cruza fronteras
Lo que comenzó como un pequeño emprendimiento local en Núremberg, hoy ha cruzado fronteras. Los alfajores no solo se venden en Alemania, sino que también llegan a Italia, donde los argentinos residentes han descubierto este manjar de la Patagonia.

   

“Lo sorprendente es que los mismos argentinos que viven aquí en Europa, me dicen que ya no necesitan traer alfajores de Argentina, porque los pueden comprar directamente en mi tienda”, comenta orgulloso. De hecho, Juan Pablo ha empezado a exportar sus alfajores a otros países y a atender pedidos en línea desde distintos puntos del continente.

La marca también ha sabido adaptarse al mercado europeo, ofreciendo productos de edición limitada o versiones de alfajores especiales para festividades. La popularidad de la marca sigue creciendo, y la expansión parece inevitable.

“Lo más gratificante es que la gente se enamora de lo que hago. Me siento orgulloso de poder llevar un pedacito de mi país a tantas personas”, reflexiona.

El futuro y la expansión en Europa
Juan Pablo no se detiene en su éxito. Con planes de abrir su primera tienda en Núremberg, el emprendedor patagónico está decidido a seguir expandiendo su negocio. “Mi sueño es que Patagonian no solo sea conocida en Alemania, sino en toda Europa”, afirma. Además, tiene en mente crear una red de distribución para que sus productos lleguen a otros países del continente y, eventualmente, a los Estados Unidos.

A pesar de la distancia que lo separa de su tierra natal, Juan Pablo siente que está cumpliendo un propósito: compartir con el mundo un pedazo de la Patagonia a través de sus alfajores.

“Cada vez que alguien me dice que mis alfajores les recuerdan a su infancia en Argentina, o que los disfrutan como un pedacito de su país, siento que lo que estoy haciendo tiene un sentido mucho más grande”, concluye.

Con el sello de la Patagonia en el corazón y el alma del alfajor bien argentina, Juan Pablo no sólo encontró su lugar en el mundo, sino que logró que su historia cruce fronteras y despierte el interés de medios internacionales.

Hoy su emprendimiento ofrece variedades que conquistan paladares europeos: el clásico estilo Mar del Plata, el irresistible de nuez con chocolate blanco, versiones veganas con dulce de batata o membrillo casero, y hasta conitos artesanales que abastecen a heladerías y eventos. Gracias a una alianza con productores españoles, el dulce de leche —ese ingrediente tan esencial como entrañable— llega en cantidades industriales para asegurar que, aún lejos de casa, cada bocado siga teniendo sabor a Argentina.

FUENTE: TN

Te puede interesar
Lo más visto