G-2XWRPNYZ21

Sacoa: el regreso de una leyenda del entretenimiento argentino

NACIONALES..
720

Con casi ocho décadas de historia, la mítica empresa de juegos vuelve a Buenos Aires con una propuesta renovada que combina nostalgia, innovación y tecnología.

Sacoa vuelve a encender sus luces. El sonido de los juegos, las risas y la energía de los viejos salones regresan ahora a Buenos Aires con una propuesta que une pasado y futuro. “Estamos felices. Es un proyecto muy distinto a lo que la gente recordaba, pero con el mismo espíritu: un espacio de encuentro, de diversión, de familia”, contó Martina Mochkovsky, directora de marketing de la compañía y bisnieta del fundador.

La historia de Sacoa es también la de una familia que, generación tras generación, hizo del entretenimiento una forma de vida. Todo comenzó con Mauricio Mochkovsky, un inmigrante lituano que llegó a la Argentina escapando de la Primera Guerra Mundial. En Mar del Plata, a fines de los años 40, descubrió las rocolas -las legendarias fonolas de música- y vio allí una oportunidad. “Puso una máquina en un café y fue un éxito. La gente pagaba por escuchar la misma canción una y otra vez. Así empezó todo”, recordó Martina en diálogo con Radio Rivadavia.

Su hijo Jorge Mochkovsky, actual referente del negocio y protagonista de la expansión de Sacoa, cuenta que el nombre de la marca tiene un origen curioso: “Sacoa era el acrónimo del edificio donde abrimos el primer bowling: Sociedad Anónima Constructora de Obras y Afines. Nos gustó cómo sonaba y quedó”. Con el tiempo, “ir a Sacoa” se convirtió en sinónimo de “ir a los fichines”.

Pero el verdadero salto llegó en 1992, cuando Jorge inventó el primer sistema de tarjetas electrónicas del mundo para reemplazar las fichas físicas. “El principio era simple: la tarjeta no guardaba el saldo, sino un número de cuenta, como en un banco”, explicó. Ese desarrollo fue luego exportado a cadenas internacionales de entretenimiento y marcó un hito en la industria.

Hoy, bajo el liderazgo de Martina y su padre Paul Mochkovsky, Sacoa combina innovación y herencia. “El cambio generacional no fue fácil, pero aprendimos a escucharnos. Ellos aportan experiencia, yo traigo nuevas ideas. De esa mezcla surgen cosas muy lindas”, aseguró Martina, de 23 años, formada en Full Sail University (Orlando, EE.UU.), donde estudió Administración de Empresas en el Entretenimiento.

El regreso a Buenos Aires -con el local del Shopping DOT y la próxima apertura en Recoleta Mall- busca recuperar el espíritu social del juego, en una época donde las consolas y pantallas dominan el tiempo libre. “Queremos que la gente vuelva a salir, a compartir. Que los chicos conozcan los juegos que marcaron a sus padres y que los adultos revivan su infancia”, explica.

Martina, que se define como “catadora profesional de juegos”, asegura que las críticas por la ausencia de los clásicos son parte del cariño del público. “Nos piden los juegos viejos, y van a volver. Les pido paciencia. Primero queremos instalar la experiencia nueva, pero la nostalgia va a estar presente”, adelantó.

Mientras tanto, Sacoa también apuesta a fusionar entretenimiento con espectáculos y eventos. “Vamos a participar en un festival importante en Buenos Aires. Mi abuelo y mi papá ya habían hecho cosas parecidas -como cuando pusieron máquinas en el show de los Rolling Stones-, así que seguimos esa tradición”, dijo.

La emoción atraviesa la historia familiar. “Sacoa corre por nuestras venas”, afirmó Martina. “Es mucho más que un negocio. Es parte de la memoria colectiva, un pedacito feliz de la infancia de varias generaciones”, concluyó.

FUENTE: NA

Te puede interesar
Lo más visto