G-2XWRPNYZ21

MILEI: ENDURECE SU LIBRETO Y POTENCIA A LA ARGENTINA COMO POTENCIA MUNDIAL

NACIONALES....
+

Luego de las prórrogas establecidas al establecido para el 2023, el presidente envía al Congreso un nuevo proyecto para abrir el debate.
 

El presidente Javier Milei presentó en cadena nacional el Presupuesto 2026 y lo hizo con una frase destinada a dejar huella: “Lo peor ya pasó”. Con esas palabras, el mandatario buscó instalar la idea de que el ajuste más duro quedó atrás y que el país ya transita un sendero de recuperación.

La presentación no fue solo un repaso de números, sino una reafirmación de su credo político: equilibrio fiscal, disciplina monetaria y reformas estructurales. En un mensaje directo a quienes reclaman estímulos al consumo, Milei fue tajante: “Durante décadas nos dijeron que se podía salir de la crisis estimulando el consumo, lo que en realidad era un eufemismo para emitir dinero”. Y aseguró que, bajo su gestión, el Tesoro tiene prohibido recurrir al Banco Central para financiarse.

Qué incluye el Presupuesto
El proyecto incluye aumentos en áreas sensibles, un gesto hacia los sectores más golpeados y también hacia la oposición que lo obligó a negociar en el Congreso. En términos reales, las partidas crecerán un 5% en jubilaciones, 17% en salud, 8% en educación y 5% en pensiones por discapacidad.

 Además, se destinarán $4,8 billones adicionales a las universidades nacionales, tras meses de tensión por el financiamiento académico. Números que aún deben ser analizados por todos los sectores de negociación  y que aún se mantienen en un anuncio.

“El 85% del presupuesto se concentra en educación, salud y jubilaciones. La prioridad del Gobierno es el Capital Humano”, enfatizó Milei, en un claro intento por mostrar que el ajuste convive con un esquema de inversión social.

La hoja de ruta es ambiciosa. Según los cálculos oficiales, solo con mantener el superávit fiscal la Argentina podría crecer al 5% anual. Si se suman las reformas previstas, tributaria, laboral y previsional, en ese orden, el crecimiento podría trepar al 7% u 8%. El cronograma es claro: cambios en el mercado de trabajo a fin de año, luego una reconfiguración tributaria y, en última instancia, un rediseño del sistema jubilatorio.

 Las proyecciones que acompañaron el discurso no dejaron lugar a modestias: “En diez años podríamos estar entre los países de altos ingresos, en veinte ser parte de las naciones más ricas del mundo y en treinta figurar entre las tres potencias globales”, sostuvo el jefe de Estado.

Presunción de inocencia fiscal
El presupuesto también innova en aspectos institucionales. Por primera vez incorpora un régimen de “extinción de obligaciones recíprocas” para recomponer las cuentas entre Nación y provincias. Milei, además, adelantó que insistirá con la restitución de la “presunción de inocencia fiscal” y con un sistema simplificado de declaración de ganancias que busca facilitar el blanqueo de dólares ahorrados en el colchón.

Detrás de la retórica libertaria, el mensaje fue político: la economía ya no debe pensarse en clave de parches coyunturales, sino en un marco de estabilidad duradera. Milei sabe que su programa depende de sostener el superávit y avanzar en reformas que siguen enfrentando resistencia en el Congreso. Por eso, cada número del presupuesto es también una jugada para blindar su capital político.

 Con esta presentación, el Presidente busca instalar que su plan no es un ajuste eterno sino el cimiento de una Argentina que, según su propia proyección, podría dejar atrás décadas de frustraciones y dar el salto hacia la liga mayor del mundo.

FUENTE: BORDER PERIODISMO

Te puede interesar
Lo más visto