G-2XWRPNYZ21

Una fábrica de pastas de La Plata lanzó una edición de sorrentinos de honor a la "estrella de mar culona" del CONICET

ACTUALIDAD..
la-estrella-de-mar-fue-una-de-las-imagenes-que-vjwd72t3pzacznkqj6txqbxbhe

Luego del boom del streaming oficial del CONICET, varios rubros comerciales se unieron "a la ola". Ahora le tocó a un comercio de pastas que ya agotó su primer lote.
 
 
 El streaming del CONICET fue un éxito luego de las transmisiones de las profundidades marinas de Mar del Plata. Uno de las atracciones, en medio de los hallazgos, fue la bautizada "estrella de mar culona" y tal fue el interés del público que una fábrica de pastas de La Plata lanzó una edición de sorrentinos en su honor.

La fábrica de Pastas Alfredo se propuso hacer "lo que mejor hacen" y así lanzó su sorrentino "estrella", cuyo primer lote rápidamente quedó agotado. "Cuerpo generoso, sabor profundo Del fondo del mar a Alfredo, sin escalas", sintetizaron.

No es la primera vez que la estrella genera agitación en los comercios: ya se hicieron imanes, remeras y hasta gorras con la estrella culona.
Sorrentino estrella de mar: ingredientes y homenaje al Atlántico argentino
"En Alfredo decidimos hacer lo que mejor sabemos: convertir lo que nos emociona en una pasta rellena", expresaron en su Instagram luego de anunciar su sorrentino especial con masa de remolacha rellena de merluza fresca, un pez tradicional de las aguas argentinas.


 
 
 
 Una publicación compartida de Alfredo Pastas Artesanales (@alfredopastas)
Uno de los dueños de Pastas Alfredo, Matías, relató a Radio Provincia que la idea surgió tras observar la transmisión viral. El principal desafío fue diseñar el molde que permitiera replicar la silueta de la estrella de mar en la pasta.
“Queríamos buscarle la vuelta para poder hacer el molde de la estrella y finalmente el sábado largamos la primera producción y el domingo a la mañana ya no teníamos más”, contó. El éxito superó las expectativas del equipo, que se sorprendió por la demanda y la repercusión en redes sociales.

“Fue una locura, no esperábamos que compraran tanto. Todo el mundo estaba muy metido con el tema”, reconoció Matías. La respuesta del público no se limitó a la compra del producto. Las redes sociales se llenaron de mensajes de apoyo, curiosidad y entusiasmo por la iniciativa, consolidando al sorrentino como un símbolo de creatividad local y de conexión con el público y la ciencia.

Pensando en el futuro, el equipo de Pastas Alfredo evalúa nuevas variantes para ampliar la propuesta. Entre las ideas en desarrollo, se encuentra la posibilidad de incorporar rellenos de queso, con el objetivo de atraer a los más pequeños y diversificar la oferta.

Terminó el streaming del CONICET: la historia detrás de "estrella culona", el gran hallazgo que conquistó las redes sociales
En tiempos donde lo viral suele nacer de lo inesperado, un hallazgo marino argentino se ganó un lugar en las conversaciones digitales. Desde el fondo del Mar Argentino, una peculiar estrella de mar capturó miradas, provocó memes y despertó un interés masivo por la ciencia.

La transmisión en vivo del CONICET convirtió a esta criatura en una celebridad submarina. Su forma redondeada, su color intenso y su apodo ingenioso hicieron que la “estrella culona” se transformara en ícono pop, rompiendo la barrera entre la investigación científica y el entretenimiento online.

El fenómeno comenzó en julio, durante una expedición que exploraba el litoral bonaerense a más de mil metros de profundidad. En medio de corales y peces, apareció una estrella de mar rojiza y robusta, oficialmente identificada como Hippasteria phrygiana. El público no tardó en bautizarla con un apodo que mezcló humor y ternura: la estrella culona.

FUENTE: AMBITO

Te puede interesar
Lo más visto