G-2XWRPNYZ21

Milei rompió el reclamo histórico por la soberanía de las islas Malvinas

NACIONALES....
s_1e3a86ba50b17ab

El mandatario optó por una visión economicista y reconoció el derecho a la autodeterminación de las y los habitantes de las islas, "buscamos ser una potencia a punto tal que ellos prefieran ser argentinos" sostuvo.

 

Este martes 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de las Malvinas y en el marco del acto homenaje que se realizó en el Monumento a los caídos en Malvinas en la Plaza San Martín, Javier Milei decidió anteponer la prosperidad económica al reclamo por soberanía.

 
Además, como consecuencia del estricto operativo de seguridad que viene imponiendo el oficialismo, se le impidió el acceso a un grupo importante de ex combatientes. 

En la lectura de su discurso, que no duró más de seis minutos, el mandatario nacional sostuvo que "lamentablemente, durante las últimas décadas, nuestra demanda soberana por las Islas fue damnificada de forma directa e indirecta por las decisiones económicas, diplomáticas y militares de la casta política. Nadie puede tomar en serio el reclamo de una Nación cuya dirigencia es reconocida en el mundo por su corrupción e incompetencia".

En está línea, Milei apuntó a la soberanía sobre las Malvinas, y manifestó que desde su espacio político "siempre dejamos claro que el voto más importante de todos es el que se hace con los pies, y anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos por los pies a nosotros", estos dichos, que avalan el principio de autodeterminación de los isleños, son el argumento el Reino Unido para justificar su ocupación ilegal de las islas. 

 
"Por eso buscamos ser una potencia a punto tal que ellos prefieran ser argentinos, y ni siquiera haga falta usar la disuasión o el convencimiento para lograrlo. Y por eso mismo emprendimos el camino liberador que estamos trabajando" agregó el presidente.

Este argumento, sostiene de modo implícito una defección del reclamo de soberanía de las islas, al menos hasta el indeterminado momento en que la Argentina se convierta en una "potencia". Además, arrasa con toda la construcción del derecho internacional que busca evitar precisamente eso: que la ley sea la que impone el más fuerte, como ocurrió exactamente en el caso de Malvinas.

La declaración de Milei fue consistente con su política de desmalvinización de la relación con el Reino Unido, al punto que nombró una embajadora en ese país, que los ex combatientes denunciaron como alineada con los intereses de la potencia ocupante de las islas.

Las críticas fueron inmediatas y contundentes. Líderes políticos, asociaciones de excombatientes y sectores académicos denunciaron que la postura de Milei representa una claudicación frente al colonialismo británico. Por su parte, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y otros referentes del peronismo lo acusaron de "entregar" la soberanía nacional, mientras que analistas internacionales advirtieron sobre el peligroso precedente que sienta esta postura.

La indignación se ve agravada por la conocida admiración de Milei hacia Margaret Thatcher, la ex primera ministra británica que encabezó la ofensiva contra Argentina en 1982. Su visión pro-británica y su desdén por las reivindicaciones históricas del país generaron preocupación, incluso dentro de su propio gobierno. 

FUENTE: LT9

Te puede interesar
Lo más visto